Información básica relacionada con la vacunación frente al coronavirus, con el objetivo de “mejorar los conocimientos de las personas relacionados con la vacunación ante el coronavirus.“
La pandemia de COVID-19 o coronavirus está causando enormes costes humanos y económicos tanto en España como a nivel mundial. Disponer de una o varias vacunas eficaces y seguras para su utilización entre la población es fundamental para reducir el impacto de la pandemia y restablecer el normal funcionamiento de nuestra sociedad.
Vacunarse:
• Reduce el riesgo de infección para la propia persona y para las personas que nos rodean.
• Disminuye las posibilidades de que el sistema sanitario se colapse.
• Y mejora la salud individual y de toda la comunidad.
El proceso de desarrollo y validación de las vacunas
-
la investigación previa realizada en laboratorio (fase exploratoria y preclínica con estudios en animales)
-
y, a continuación, se inician los ensayos clínicos en humanos,fases I, II y III, para determinar su seguridad y eficacia (dosis óptima y explorar la seguridad inicial).

Finalmente, los datos son evaluados por las agencias de medicamentos, de forma que sólo si demuestran ser eficaces y seguras, las agencias conceden la autorización para su comercialización y se inician las actividades de farmacovigilancia que se mantienen durante todo el ciclo de vida del medicamento.
El objetivo es conocer la seguridad de la vacuna. La vacuna se administra a un pequeño grupo de personas adultas voluntarias sanas por primera vez (aproximadamente de 10 a 50 personas).
A continuación, puedes ver una infografía del Ministerio de Sanidad, como resumen de la información:

Fuente: Ministerio de Sanidad. Infografía En búsqueda de la vacuna.

Fuente: Ministerio de Sanidad. Infografía Desarrollo de vacunas.
Además de por realizar varias fases en paralelo, los tiempos de desarrollo de las vacunas contra el coronavirus se acortan por varios motivos:
-
Se cuenta con más equipos y recursos para la investigación.
-
Las compañías que desarrollan las vacunas empiezan a fabricar “a riesgo” -apoyadas por los pagos anticipados de los acuerdos de compra con los diferentes países– de forma que pueden disponer de dosis desde el mismo momento en que son autorizadas las vacunas.
-
Las autoridades encargadas de evaluar y validar la vacuna llevan a cabo un examen continuado de los resultados obtenidos en las diferentes fases de experimentación.
-
Solicitud de autorización de comercialización.
-
Evaluación del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
-
Evaluación de la Comisión Europea y autorización.
-
Comercialización en toda la Unión Europea.

Fuente: Ministerio de Sanidad. Infografía Pasos para evaluación y autorización.
El funcionamiento de las vacunas y tipos
Cuando se administra una vacuna, el organismo genera defensas conocidas como anticuerpos. Los anticuerpos reconocen las sustancias que no son propias del organismo (conocidas como antígenos), se unen a ellas y las neutralizan.
Las nuevas vacunas contra el coronavirus elaboradas hasta el momento, hacen que nuestras defensas actúen contra una proteína del virus llamada proteína S, clave para que este se una a la célula humana. La proteína S encaja en la enzima ACE2 de la célula humana como una ‘llave en una cerradura’, abriendo así una vía de entrada al virus que causa el COVID-19.

Seguridad y eficacia de las vacunas
Las autoridades sanitarias advierten que todas y cada una de las vacunas frente al coronavirus, independientemente de la tecnología con la que hayan sido fabricadas, se someten a rigurosas pruebas, controles y estudios antes de su autorización.
Las nuevas cepas registradas hasta el momento han sido fruto de mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas. Las autoridades analizan cada nueva variante del virus y la eficacia de cada vacuna contra cada variante.